Vivimos en un mundo de plantas que intenta ser dirigido por Homo Sapiens.

Javier Marco Barba, PhD

Dietas en la Amazonía

Experiencias Inmersivas

En las Experiencias Inmersivas con la Comunidad Shipibo, ofrecemos un profundo trabajo combinando Ceremonias de Ayahuasca con Dietas de Plantas Maestras de la Amazonía Peruana. Alcanzando las raíces del trauma, el desequilibrio, el desorden y la enfermedad física, este trabajo inicia un viaje de autodescubrimiento y transformación.

¿Qué es una Master Plant Diet?

La dieta de plantas maestras es un proceso en el cual el dietero ingresa en aislamiento total o parcial en el bosque por un período de tiempo de una semana a un año, respetando una dieta muy limitada con el fin de cultivar una relación con una planta para recibir su dones de enseñanza y sanación.

Este poderoso trabajo a menudo resulta en una profunda transformación en su vida y sus relaciones.

Próximas fechas
AGOSTO: 15 – 28

¿Quieres más información y saber si se ajusta a tu proceso?

¿Qué es el Ayahuasca?

Ayahuasca es la palabra quechua que se refiere a un líquido producido por la de cocción lenta o mezcla de la vid amazónica Banisteriopsis caapi, así como a la vid misma, que contiene harmina, harmalina y tetrahidroharmina. Se utiliza tradicionalmente en todo el noroeste del Amazonas, originario de culturas indígenas que lo han utilizado durante cientos de años con fines medicinales y fines rituales. A principios del siglo pasado, las religiones sincréticas que incorporaron la chamánica visiones del mundo en los rituales cristianos comenzaron a utilizar la ayahuasca. A principios del siglo XX, estas iglesias se expandieron hacia los centros urbanos amazónicos (Labate, 2004) y, en los últimos treinta años, globalmente (Labate & Jungaberle, 2011).

Con base en el uso previsto de la decocción o mezcla de la vid llamada ayahuasca, cada cultura amazónica, chamán, curandero, hombre o mujer con experiencia en el uso de ayahuasca, agrega diferentes plantas a la infusión con el objetivo de buscar un efecto específico dependiendo de la enfermedad a curar o ritual a realizar. Los estudios etnográficos sugieren que hay más de 5.000 formas diferentes de preparar ayahuasca, todas ellas utilizando B. caapi como base (Fericgla, 1997).

Algunas de estas recetas tradicionales, considerando tanto las culturas indígenas como las religiones que usan ayahuasca como su sacramento (o “religiones de ayahuasca”), incluyen agregar hojas de la Arbusto de Psychotria viridis, que contiene DMT (N,N-dimetiltriptamina), junto con la vid de B. caapi (Schultes & Hofmann, 1992). La Ayahuasca se está popularizando actualmente como la combinación de B. caapi y P. viridis, probablemente porque la expansión internacional de las prácticas de ayahuasca fue iniciado por estas iglesias (Sánchez & Bouso, 2015).

Se desconoce el comienzo histórico preciso del uso de la ayahuasca. La evidencia arqueológica ha fechado el uso de ayahuasca a más de 1.000 años (Miller et al., 2019). Entre etnias amazónicas grupos, el uso de decocciones/mezclas de ayahuasca que también contienen plantas con DMT parece ser un fenómeno más reciente (Brabec de Mori, 2011).

La ayahuasca es considerada una bebida sagrada por innumerables grupos indígenas amazónicos y una medicina por curanderos mestizos en gran parte de América del Sur. El uso tradicional y moderno de la ayahuasca se extiende desde Panamá hasta Bolivia, incluidos Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. Países en los que su uso medicinal está profundamente presente en los centros urbanos (Luna, 1986, 2011). A trabajo pionero de 1986 que reunió toda la información científica sobre la ayahuasca disponible en ese momento encontró más de 400 referencias bibliográficas sobre la etnografía de la ayahuasca (Luna, 1986b), referencias a más de 70 etnias amazónicas diferentes donde se utilizó tradicionalmente, y más de 40 nombres vernáculos dados a la decocción (Luna, 1986c). Ayahuasca actualmente se utiliza como medicina en ceremonias oficiadas por pueblos indígenas, mestizos, y diversos profesionales que han aprendido a utilizarlo en sus lugares de origen tradicional (Labate & Bouso, 2013; Labate y Cavnar, 2014a; Labate, Cavnar y Gearin, 2017; Labate et al., 2009; Luna, 2011).

Fuente: ICEERs Ayahuasca technical report 2021

Join the Unity

Recibe información sobre artículos, noticias, talleres y retiros.